lunes, 24 de junio de 2019

Actividades a recuperar bloque 4


Camaleon daltónico
Este libro me parece muy interesante trabajar con niños de 10 años, ya que están en una etapa de su vida, donde empiezan a expresar sus emociones y a nivel social, son independientes de sus padres y comienzan a relacionarse con otras personas llegando a tener amigos.
Hoy en día los niños, desde edades tempranas deben de empezar a respetarse y aprender a ser compañeros. Muchas de las personas adultas, su actitud actual es influenciada por experiencias vividas desde chicos, por ello, pienso que con este libro es bueno para poder reflexionar sobre las relaciones sociales entre ambas personas, aunque haya diferencia de razas, religión…

Proceso: -Título: Marlon el camaleón daltónico 
-Autores:
 -Carlos Matera
 -Isabel Arajona
-Fecha de publicación: 12 abril 2018
-Encuadernación: Rústico Hilo
-Género: narrativa
-Editor: Anaya infantil y juvenil

Síntesis
En un lugar llamado Villa Camilion, todos los camaleones vivían muy felices porque cambiaban de color y se podían camuflar para poder comer todo tipo de insectos que les apetezca.
Los camaleones se caracterizaban porque nunca había enfados entre ellos, siempre se daban la razón los unos a los otros y se hacían la pelota sin parar. No tenían preocupaciones, ni cuando se le acercaba Zsa Zsa la serpiente que le gusta comer camaleones.
Marlon es un camaleón que no era igual de feliz que sus compañeros, ya que, no es capaz de distinguir bien los colores y por ello no puede camuflarse para poder comer insectos.
En este libro alegre y ameno de leer, descubrirás las historias que le van sucediendo a nuestro camaleón y si puede llegar a conseguir vivir igual de feliz que sus compañeros.   

Actividades

Antes de leer
Es muy importante motivar a los alumnos a leer un libro, por ello, este apartado es fundamental. Hay que elegir actividades que despierten el interés del alumno a leer.
Actividades:
1. Nombre: investiga
Desarrollo: búsqueda de información sobre los autores del libro y poner tres nombres de libros que hayan escrito.
2. Nombre: ¿Qué sucede?
 Desarrollo: los niños debatirán en clase viendo la portada, que piensan al ver todos los camaleones de color azul y uno de color amarillo.
3. Nombre: ¿Quiénes son?
 Desarrollo: pensar e investigar que personas históricas que han sido diferentes y han conseguido grandes logros. (Mandela, Gandhi…)
4. Nombre: La identificación
 Desarrollo: cada alumno debe elegir un animal con el que se identifique y crea que aparezca en el libro. Explicar en una hoja porque ha elegido ese animal.
-Aspectos para la realización de las actividades: creatividad y motivación
-Los materiales que necesitaremos para estas actividades: instrumentos de búsqueda de información (ordenador, libros…) y folios.
Con estas actividades lo que queremos conseguir es que se adentren lo máximo posible a la historia del libro, así podremos conseguir esa motivación.


Durante la lectura
En este momento es cuando hay más trabajo para sacar el máximo partido al libro. La elección de actividades y que los niños estén motivados en la lectura, hará que todos lleguen a tiempo para leer los capítulos mandados para ese día.
Este libro está compuesto por 9 capítulos, cada uno tiene unas 20 páginas. Los niños tendrán una semana para leer en su casa un capítulo de los nueve. En clase se asignará un día de la semana a dialogar sobre el libro y a realizar actividades.


Actividades:
1. Nombre: el resumen
Desarrollo: a elección del profesor, el niño tendrá que hacer un resumen de lo leído hasta el momento y exponerlo en clase.
2. Nombre: caja de sorpresas
Desarrollo: el profesor coge papeles con nombres de personajes de la historia y los alumnos deben escribir hasta el momento que importancia tiene en la historia ese personaje.
3. Nombre: el detective
Desarrollo: los alumnos deben escribir en un papel como cree que seguirá la historia sabiendo solo lo que han leído hasta entonces.
4. Nombre: búsqueda del personaje
Desarrollo: el profesor elige un personaje y los niños se ponen en grupo, deben elaborar entre todos preguntas que solo tiene respuesta de si o no, tienen que averiguar qué personaje ha elegido.

-Aspectos para la realización de las actividades: saber trabajar en grupo, imaginación, comprensión lectora…
-Los materiales que necesitaremos para estas actividades: papeles, lápices y una caja.


Después de leer
1. Nombre: la conclusión
Desarrollo: en parejas, deberán sacar una conclusión final de lo que piensan del libro.
2. Nombre: el problema
Desarrollo: escribir en un papel y tienen que identificar el problema que tiene Marlon con los problemas sociales que hay en la actualidad.
3. Nombre: la sociedad
Desarrollo: juntarse en grupos de 3-4 y debatir que consecuencias puede tener la exclusión de una persona en un grupo de gente. Anotar todas las consecuencias y consensuarlo con el resto de la clase.
4. Nombre: la historia
Desarrollo: como broche final, cada uno debe de valorar el libro haciendo una crítica y comentándolo con el resto de la clase.

-Aspectos para la realización de las actividades: empatizar, expresión oral…
-Los materiales que necesitaremos para estas actividades: papeles, lápices.

Actividades a recuperar bloque 3


Bloque 3 Antonio Machado

INTRODUCCIÓN

Antonio Machado, poeta español influido por el modernismo y el simbolismo, se caracteriza por su obra en expresión lírica y poeta de la conocida Generación del 98.
La lírica quizá es el estilo que queda más lejos del día a día del niño/a y es por eso por lo que nos parece interesante integrarlo en una semana literaria. Su obra se caracteriza por una lírica intensa y una prosa misteriosa y también se interesó por la política y la filosofía de su época. Antonio Machado se caracteriza por una poesía que es la unión entre la sobriedad y la emoción y el sentimiento (www.rincondelcastellano.com). La lírica quizá es el estilo que queda más lejos del día a día del niño/a y es por eso por lo que nos parece interesante integrarlo en una semana literaria. Su poesía, llena de simbolismo, nos puede permitir preparar actividades interesantes con los niños que nos fomenten un buen aprendizaje significativo y les ayude a quitar el miedo de leer este tipo de literatura; ya que habitualmente, por estar menos presente en su día a día, no la conocen y por tanto es difícil que la elijan voluntariamente para una lectura de placer.
Antonio Machado escribió también obras de teatro junto a su hermano, pero sobre todo se le conoce por sus poemas. El primer libro de poemas, Soledades, lo publicó en 1903, aunque uno de sus poemas más conocidos, “A un Olmo Seco” forma parte de un libro posterior “Campos de Castilla” (1912). (www.infoeducacion.com) y ``La Saeta´´ que es costumbre popular en España interpretar una esta canción a la figura de Jesús en Semana Santa. Antonio Machado escribe sobre sus sentimientos, pero le gusta mucho la naturaleza por lo que a lo largo de sus obras encontramos numerosas alusiones a la naturaleza. Actualmente tiene una fundación en Soria, que lucha por un desarrollo integral y sostenible de la naturaleza y es uno de los puntos de referencia en España.
La semana literaria la vamos a enfocar a Quinto y Sexto de Primaria. Esta semana literaria tiene como intención conseguir que los niños se acerquen a la lírica un poco más, se abran a expresar sus sentimientos y que entiendan una época de la historia diferente de en la que viven y que los niños se sientan un poco más cerca del autor y de su obra. Las asignaturas sobre las que vamos a trabajar a nivel curricular será básicamente Lengua y Literatura. Por ello, más abajo desarrollaremos los contenidos sólo del área de Lengua y Literatura ya que son los que nos interesan para el proyecto. Pablo representa al tutor de quinto curso, y Patricia a la tutora de sexto. No obstante, aunque cada uno haya desarrollado sus actividades, las hemos compartido y nos hemos dado feedback mutuamente en un intento de coordinarnos y que el proyecto final tenga un sentido global para los niños.
Nos dirigimos a quinto y sexto Curso porque los niños en esta etapa se encuentran entre las etapas de las Operaciones Concretas y las Operaciones Formales, y por tanto comienza a hacer ya uso del lenguaje figurado lo que le permitirá entender los simbolismos que utiliza este autor. Por otro lado, el niño/a en esta etapa considera alternativas diferentes a la realidad que él/ella conoce, lo que le facilitará ponerse en el lugar del autor y de su realidad. (Cuadro_Cuentos según edad y desarrollo)

La planificación de la semana constará de diversas actividades paralelas para los dos cursos que lo harán todos juntos. Para ello contaremos con la siguiente planificación:
Horario
Horario
HORARIO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
  9:30 – 10:30
Introducción a la semana Literaria
Spot literario/ comic introducción
A un Olmo Seco -  Proyecto
Recital de Poesía
Presentación Spots y Comics
Literarios
10:30 – 11:30
Adivinamos qué sabemos
Música y Poesía
11:30-12:00
RECREO
12:00– 13:00
Adivinamos qué sabemos
Música y Poesía
A un Olmo Seco – Proyecto
Recital de Poesía
Presentación spots y cómics literarios
13:00 – 15:00
COMIDA
15:00-16:00
Picnic literario
La Saeta (5º)
Música y Poesía (6º)
Spot literario/comic - preparación
Spot Literario – preparación
¿Qué nos trasmite la poesía?
Qué hemos aprendido
16:00-17:00


Las actividades de quinto curso y sexto curso, girarán en torno a los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura (PDF Contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura Curriculum Comunidad de Madrid):
-        Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.
-        Estrategias y normas para el intercambio comunicativo. Participación en debates organizados.
-        Memorización y recitado de poemas. Dramatización de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.
-        Lectura y comprensión de diferentes tipos de texto.
-        Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, poemas y distintos tipos de textos.


ACTIVIDADES INDIVIDUALES
LUNES
Comenzaremos con una introducción a la semana literaria donde se les explicará un poco en qué va a consistir la semana, organización y se les preguntará qué saben de poesía y si conocen algún poeta español. Además, leeremos algunos datos sobre la biografía del autor para ponerles en contexto.
En la siguiente hora, haremos actividades de descubrimiento, para evaluar qué sabemos. Para ello, utilizaremos alguna de las poesías de Antonio Machado de manera que comencemos a analizar su rima y el uso de los simbolismos. La poesía elegida es la siguiente:

Orillas del Duero
Se ha asomado una cígüeña a lo alto del campanario.
Girando en torno a la torre y al caseròn solitarío;
ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,
de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.
Es una tibia mañana.
El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.
Pasados los verdes pinos,
casi azules, primavera
se ve brotar en los finos
chopos de la carretera
y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
El campo parece, más que joven, adolescente.
Entre las hierbas, alguna humilde flor ha nacido,
azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,
y mística primavera!
¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
espuma de la montaña
ante la azul lejanía;
sol del día, claro día!
¡Hermosa tierra de España!

Comenzaremos esta actividad de descubrimiento leyendo juntos en alto esta poesía. Se trata de una poesía que tras una primera lectura aparenta una reflexión sobre la naturaleza, pero nos va a permitir ir descubriendo alguno de los simbolismos que este autor utiliza en sus obras. El tema principal de este poema es la nostalgia por la juventud perdida. El marchitarse de los árboles representa el estado de ánimo triste del poeta. (https://srhernandez.wordpress.com/2010/12/03/a-un-naranjo-y-un-limonero-de-antonio-machado-comentario-de-texto/).
Veamos alguna de las actividades de descubrimiento que podemos preparar:
-        ¿Cuántos versos tiene este poema?
-        ¿Cuántas estrofas tiene?
-        ¿Qué tipo de rima presenta?
-        ¿Cuál es el tema principal?
-        ¿Qué crees que quiere trasmitir el autor?

Utilizaremos este foro de preguntas para ir repasando la teoría sobre qué es un verso, qué es una estrofa y los diferentes tipos de rimas.
Adicionalmente, haríamos un pequeño juego con fichas, donde por un lado mostremos algunos aspectos del simbolismo que utiliza el autor en sus obras, y por otro, los elementos que usa para trasmitir esos conceptos. Esto nos servirá de base para otras poesías que veamos a lo largo de la semana en las distintas actividades.
Los símbolos más frecuentes que Machado utiliza en sus obras son:
-        La infancia, el reloj, la tarde, el paso de las estaciones, el agua (cuando fluye), los caminos, las galerías. Con estos elementos trata de simbolizar “El paso del tiempo”
-        La noria, el mundo infantil, representan “La monotonía”
-        Las campanas y campanarios, los cementerios, los cipreses, el agua (cuando está estancada o parada: lagos, charcas, mar); representan “La muerte”.
-        Sueño, camino, los ríos, agua (cuando brota); “La vida”
-        Las fuentes, representan “ilusiones”
-        La Tierra representa “la realidad solitaria”
-        Las colmenas y las abejas representan “la poesía” y “los poetas”
-        El Jardín representa “la Intimidad”
Esta actividad la haremos por equipos de 5-6 alumnos para que debatan qué creen que quiere decir el autor con los diferentes elementos. Posteriormente cada grupo presentará a la clase sus conclusiones.
Es importante que estas tarjetas, una vez que hayamos trabajado con ellas y hayamos jugado a adivinar qué puede querer decir el autor con estos elementos, los colocaremos en el corcho para que estén presentes a lo largo de toda la semana.

Por la tarde, desarrollaremos la actividad “Picnic Literario”. Esta actividad consiste en una actividad al aire libre. El objetivo de la actividad es fomentar la motivación por la lectura de la poesía del autor en un entorno lúdico. Para ello, he elegido la poesía “He andado muchos caminos”

He andado muchos caminos

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas,
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancòlicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina
y va apestando la tierra…
Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adònde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra.

He elegido esta poesía porque nos permite conocer un poco más de la vida del autor. Para esta actividad, imprimiremos material de su bibliografía para que los niños tengan material para leer. Se trata de que en grupos de 5-6 alumnos lean la poesía, lean la vida del autor y rellenen un mural con los aspectos que consideran más importantes de su vida. Pueden copiar algún verso de la poesía que consideren que representa alguna parte de su vida, escribir en el mural, pintar, pegar o lo que consideren. Se les dará una serie de preguntas para ayudarles en la búsqueda de información:
-        ¿Dónde nació?
-        ¿Dónde ha vivido a lo largo de su vida?
-        ¿Creéis que Antonio Machado se casó?
-        ¿Cómo creéis que era el poeta? ¿Qué personalidad tenía? ¿Qué le preocupaba?
Primero, leeremos juntos en alto la poesía dos veces. La primera para ponernos en contexto y la segunda, tras haber leído las preguntas a contestar. En una primera parte del ejercicio, por equipos intentarán contestar a las preguntas sólo con el material de la poesía. Es importante en este punto recordarles los simbolismos que habremos trabajado por la mañana para facilitar la comprensión de la poesía.
Después, revisaremos la biografía que tenemos del autor para completar la información y fijar los conceptos.
Algunos textos que les daríamos además de la poesía para trabajar serían:

MARTES
El martes comenzaremos con un Proyecto que va a ser el eje central del área de Lengua y Literatura: “El Spot Literario”. Así, este proyecto trabajará sobre las siguientes competencias: Comunicación Lingüística, Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, Competencia Digital, Aprender a Aprender, En cuanto a los contenidos, trabajaremos los siguientes:
Comunicación oral: hablar y escuchar
1.      Trasmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.
 4. Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias.
Comunicación escrita: leer y escribir
 7. Resume oralmente o por escrito textos leídos desatacando las ideas más relevantes.
 10. Escribe textos en diferentes soportes, propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, etcétera, imitando modelos.
 11. Escribe textos de diferentes tipos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos encaminados a desarrollar la capacidad creativa en la escritura.
12. Redacta biografías atendiendo a los hechos más importantes.
13. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: toma notas, elabora esquemas, guiones y mapas conceptuales.
14. Presenta informes de manera ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros e Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando con claridad las conclusiones.
16. Usa con solvencia las nuevas tecnologías para buscar información y escribir y presentar los textos.

17. Utiliza Internet y las TIC: reproductores de DVD y de CD-audio, ordenador, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etcétera.

En este proyecto, nuevamente en grupos de 5 personas tendrán que dibujar un comics un del poeta, es decir, un comic que invite al resto de niños a leer la poesía de Antonio Machado. Tienen que participar en la realización del comic todos los miembros del grupo. Es importante que tengan muy en cuenta a quien va dirigido. En este caso, tendrán que dirigirla a sus compañeros de diferente curso. Lo alumnos de 5º irán dirigidos a los de 3º y los alumnos de 6º irán dirigidos a los de 4 curso.
A modo introductorio, en esta primera sesión, veremos algunos comic elaborados, para mostrarles qué elementos debe de tener esta pieza. Además, se les indicará que la actividad consta de 3 partes: primero investigar sobre el autor para ver qué aspectos son los que a ellos más les llama la atención y que crean que pueden atraer al resto de niños; en segundo lugar, deberán de escribir las escenas y el texto que quieren dibujar; y por último dibujar el comic y escenificar el mensaje.
Para ello, necesitaremos tener en la clase 4-5 todo tipo de material para la realización del comic. A lo largo de la planificación de la semana literaria, tendrán dos tardes de trabajo supervisado por el profesor/a para poder trabajarlo con los equipos. Estas tardes serán las del miércoles y jueves por la tarde para que puedan aprovechar el conocimiento adquirido en las actividades de la semana.

En las sesiones de música y poesía, propondremos a los alumnos, la creación de un rap. Como introducción de la actividad, y a modo de inspiración, les pondremos un trozo de una canción de Antonio Orozco y Tote King, “Hoy todo va al revés”.
La letra de esta canción es poesía, así que escucharemos la canción con la letra impresa y debatiremos sobre si consideran que es poesía, cómo está compuestos sus versos, sobre qué habla, etc. Además, haremos foco en la parte rapeada del final (minutos 2:43-3:42) para ponerles como ejemplo de la actividad que van a realizar a continuación.
Letra de la canción a trabajar está a continuación. En negrita, resaltaremos la parte rapeada por Tote King en la canción.
.
Los golpes no entienden de nada
solo de poner la razón del revés.
Los jueces entienden de leyes,
pero según donde, se entiende al revés.
Una lágrima se entiende igual al derecho que al revés.
Las guerras esconden el hambre,
los desprecios del color del metal,
lo negro parece importante,
tanto que no saben cómo parar.
Y los llantos se entienden igual, por delante y por detrás.
Por más que el sol, por más que quiera yo,
por mal que te parezca, por más que quiera dios.
Por más que no, por más que buenas son,
aquí manda el dinero y luego el corazón.
Por mas amor, hoy todo va al revés.
Las almas se pagan con armas,
y las guerras con la fe del que va.
Las cortes esconden verdades,
tantas que al final las tendrán que alquilar.
Y los llantos se entienden igual, por delante y por detrás.
Por más que el sol, por más que quiera yo,
por mal que te parezca, por más que quiera dios.
Por más que no, por más que buenas son,
aquí manda el dinero y luego el corazón.
Por mas amor, hoy todo va al revés.
(Tote king)
Hei!! Que pasa antonio? que pasa tio,
estamos viendo lo mismo y TU!,
si no entiendes la lengua entiendes los signos.
escucha atentamente, sigue el ritmo.
todo lo q conocemos ya esta comprado,
ni siquiera echan el freno si se olvidan de los olvidados.
el cielo es pa mirarlo no pa interpretarlo, vamos!
y mucho menos si eso supone salir a matarnos.
No van a parar hasta q derritan los 2 polos,
son como los niños chicos no puedes dejarlos solos
y es q ya estamos solos, delante de las balas sin fe
por que hoy todo va al reves. ha!
mas corazon menos dinero,
vamos a convenceros con palabras rescatandolas del vertedero.
bastantes mas de los q entonces
estaban en silencio ahora salen y responden.
ya no se esconden, rompemos los cerrojos,
podemos ver las cosas sin abrir los ojos.
pedi manos en el aire para todos los que sufren
y el cielo se lleno por que el sistema sigue cojo.
Roto, por que son todos muy debotos,
luego no hacen na, pero salen en la foto.
ya lo sabes, antonio tiene razon,
primero va el dinero y luego viene el corazon. ha!
tu cara fea, no va con nosotros. tus mil mentiras,
no van con nosotros. tu dictaruca, no va con nosotros.
tu mala onda, no va con nosotros.
NO VAS CON NOSOTOS. NO VAS CON NOSOTROS!!
(Antonio Orozco)
Por más que el sol, por más que quiera yo,
por mal que te parezca, por más que quiera dios.
Por más que no, por más que buenas son,
aquí manda el dinero y luego el corazón.
Por más que el sol, por más que quiera yo,
por mal que te parezca, por más que quiera dios.
Por más que no, por más que buenas son,
aquí manda el dinero y luego el corazón.
por mas amor, hoy todo va al reves.



Por equipos, tendrán que preparar un rap utilizando de letra algunas de las poesías de Antonio Machado.  Para ello, les ofreceremos los siguientes materiales: música base de biblioteca (libres de derechos), dispositivos electrónicos para que puedan reproducir la música y grabarse, y algunas poesías de Antonio Machado impresas para que puedan trabajar las letras. Dedicaremos todo el martes a excepción de la explicación del spot literario a esta actividad ya que lleva bastante preparación.
El rap lo presentarán en el festival del jueves. Por lo que para el jueves tendrán que venir disfrazados de raperos para la escenificación de su rap.
La última hora de la tarde, la dedicaremos a que cada grupo represente su rap al resto de la clase y entre todos ayuden a mejorarlos de cara a la función del jueves con el resto de clases. Se trata de que los equipos colaboren entre sí y se motiven haciendo equipo no sólo con sus compañeros del grupo musical sino también con el resto de compañeros de la clase.

En esta actividad seguiremos utilizando la Música como elemento, para interactuar de forma lúdica y saber más de la poesía. La saeta es un poema muy famoso ya que se recita a Jesús en los pasos de Semana Santa.




La Saeta
¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero
                          para quitarle los clavos         
a Jesús el Nazareno?
Saeta popular
¡Oh la saeta, el cantar
                           al Cristo de los gitanos,           
siempre con sangre en las manos
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz
                           que todas las primaveras       
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
                               que echa flores                
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
                   ¡No puedo cantar, ni quiero,        
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

-Cada grupo se tiene que aprender el poema entero. Tienen muchas formas de hacerlo y ahí entrará la organización del equipo. Ejemplos: podrán 2 integrantes del grupo aprenderse la primera mitad y otros la segunda, dividen el poema en partes y cada uno se aprende una etc..
-Primero la recitaran de forma poética y después (si no la saben) tendrán que recitarla de manera que ellos creen que se hace en los pasos de semana santa.
-En forma de vídeo se les enseñará un ejemplo de cómo se recita y verán si sus resultados se asemejan a la realidad

MIERCOLES

La jornada del miércoles la dividiremos en dos. La mañana, la dedicaremos a analizar la poesía A un olmo seco ya que es una de las obras emblemáticas de este autor.

A un olmo seco
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

En la primera parte de la sesión, lo que haremos será analizar juntos la poesía. El análisis lo haremos en formato coloquio. Primero, haremos una primera lectura silenciosa del poema. Pediremos a algunos alumnos voluntarios que, en alto, leyéndola reciten la poesía a sus compañeros. Para ello, les permitiremos que se hagan a un lado en la clase para que puedan prepararla un poco. El objetivo es que sólo con la voz, intenten transmitir la emoción que el autor esconde tras la letra. Posteriormente pasaremos a analizarla y a debatir sobre su análisis y significado. ¿Cuántos versos tiene? ¿Qué tipo de rima presenta? ¿Cuál es el tema de la poesía? ¿De qué habla el autor? ¿Encontramos alguna metáfora? ¿Cuáles? ¿Qué nos quiere transmitir?
Después del debate (tras el recreo), podemos leer alguna crítica literaria sobre esta obra, de manera que nos sirva para profundizar un poco más en el significado de la obra y en el debate que se haya generado en clase.
Por ejemplo, podemos usar este fragmento extraído del blog de Helena Campos: “En este poema sus palabras van dirigidas a un olmo, del que extrae detalles y reflexiones parecidas a las humanas, porque en la obra a la que pertenece este poema, Antonio Machado plasma en sus textos sus más profundos pensamientos, angustiándose por el paso del tiempo y la muerte. Así que, en este poema, bajo la simple apariencia de la descripción de un árbol podemos encontrar una segunda interpretación, comparable con una vida humana, con su juventud, madurez y el posterior deterioro con el paso de los años. Pero no todo el poema gira en torno a esta idea, sino que se centra, entre la ruina del olmo, en una pequeña esperanza de resurgimiento de la vida, encarnada en la imagen de la ramita verde. Antonio Machado no pierde el sentimiento de que por muy mala que la situación sea, siempre puede haber esperanza y fe en la mejora de esa situación.
El autor trata perfectamente la esencia de la vida y las etapas en las que se divide. Si contextualizamos el poema, fue escrito cuando su mujer, Leonor, ya estaba en una fase irreversible de tuberculosis, he de ahí la tristeza del poema y el milagro que Machado espera, la recuperación de su mujer, es ya imposible.
Antonio Machado habla sobre la muerte y la escasez de la vida, el paso del tiempo. Temas que han perdurado en la historia de nuestra sociedad y que nunca nos dejan de lado. Desde el punto de vista tratado describe estos aspectos de forma pesimista exceptuando el final. Bajo mi opinión, aunque sean tópicos que nos inquieten no hay que perder la esperanza y aprovechar mientras podemos sin angustiarnos. ¡El tiempo pasa y eso es señal de que estamos vivos! Por muy mala que la situación sea siempre pude mejorar.” (http://helenacamposchn.blogspot.com/2016/11/comentario-critico-un-olmo-seco.html)
Por la tarde, les dejaremos tiempo para trabajar en la creación y preparación del spot literario.


JUEVES
La mañana la dedicaremos a exhibir las creaciones de poesías de y raps de quinto y sexto.
Por la tarde tendrán tiempo para ultimar los detalles del spot literario y comics.

VIERNES
El viernes, y como cierre de la semana literaria, haremos una sesión colectiva de toda la mañana donde expondremos los distintos anuncios y comics de todas las clases a los alumnos de cuarto y tercero y el más impactante será el ganador. El anuncio ganador se colgará en la web del colegio.
Para esta actividad es importante vincular a las familias y pedirles autorización para en caso ganador poder difundir en la web del colegio las imágenes de sus hijos.

El viernes por la tarde, como cierre de la semana tendremos una reflexión sobre lo que hemos aprendido. Esta reflexión contará en primer lugar con una pequeña prueba escrita donde tendrán que contestar a una serie de preguntas sobre el autor y las obras que han trabajado durante la semana; y en segundo lugar, contará con un debate sobre lo que más y lo que menos les ha gustado de las actividades y de lo aprendido.

CONCLUSIÓN
La actividad la veo bastante interesante realizarla, ya que se aprovecha muy bien el tiempo, para aprender lo máximo posible un tema, de una forma diferente a lo que se hace de forma rutinaria.
Personalmente me ha costado un poco poder organizar todas las actividades, hay que estar pendiente de todo lo que se quiere conseguir y siempre tienes que estar unido a las ideas de otros profesores, pero si hay una buena organización se puede sacar mucho partido al aprendizaje de los alumnos en una semana. 


Actividades a recuperar bloque 2


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLORICOS

INTRODUCCION
En esta segunda actividad, vamos hacer referencia a la importancia que tienen los textos folclóricos en los niños que se encuentran en la etapa de Educación Primaria.
Es una etapa fundamentan en el desarrollo de todas las áreas, ya que experimentan muchos tipos de estímulos, sensaciones, emociones, sentimientos… En este periodo los niños están en un continuo crecimiento a nivel personal, social… Eso conlleva a estar en un constante aprendizaje y por eso es buen momento para poder trasmitirles todo tipo de enseñanzas.
Creo que es acertado utilizar los cuentos como método de aprendizaje en edades tempranas, ya que tenemos mucha variedad en cuanto a historias y esto hace que aprendan de una manera lúdica y que consigan captar los diferentes valores que trasmiten.
Para finalizar, el folclore hace referencia al conjunto de las creencias, practicas y costumbres que son tradiciones de un pueblo o cultura y por ello es importante en el desarrollo de la vida del niño para aprender de todo lo que te rodea.

El hueso cantor

Este cuento me ha sorprendido gratamente ya que no lo conocía y me ha gustado leerlo porque tiene mucho contenido que se puede aprovechar para hacer dinámicas con los alumnos. En esta historia repleta de traición, muertes, poder… es muy adaptable a trabajar con niños de 5º de primaria (10-11 años) ya que, a esas edades, empiezan a relacionarse más entre ellos, hacer piña como grupo y a tener una separación mayor con sus padres.
Hablando de la morfología, la tipografía y el vocabulario va adaptado a los lectores, con una estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace). Los valores que predomina en esta historia son el compañerismo (del hombrecillo), autonomía, esfuerzo… y por otro lado como contravalores, la desconfianza, maldad, deseo de poder, traición…

En referencia al simbolismo de este cuento, a lo largo de la vida, nos enfrentamos a situaciones en las que la mentira, la traición y la avaricia son acciones que debemos conocer y aprender.


Si tuviera que cambiar algo, sería la recompensa del rey al que consiga traer el jabalí, es verdad que hay que comprender que nos encontramos en una época que no tiene nada que ver con la actual, por utilizar a su hija como recompensa.

El contexto apropiado de este cuento es en el aula, en una postura cercana entre los alumnos y profesor. También aprovecharía haciendo intervenciones durante el cuento ya que suceden muchas cosas y los alumnos puedan tener cada uno su propio punto de vista y dar su opinión, con el objetivo de que no se identifiquen con nuestros protagonistas, sino, que sean capaces de sacar todo lo positivo y lo negativo del comportamiento de éstos.



-Cuestiones que se plantearán durante la narración:
  - ¿Os gustan las historias antiguas sobre reyes?
  - ¿Cómo reaccionaríais vosotros ante la propuesta del rey?
-Cuestiones que se plantearán al finalizar la narración:
  - ¿Porque creéis que se enfrentan al jabalí? ¿Por la recompensa? ¿por su valentía? o ¿Por ambas?
 - ¿Que opináis de la actitud del hermano que no se enfrenta al jabalí?
  - La familia ¿cómo es de importante para vosotros?


El sombrero de tres picos




Este cuento iría encaminado a alumnos de 6º primario, ya que comprenderían e interpretarían de una forma mas clara la idea que transmite este cuento. El sombrero de tres picos escrito en castellano antiguo, ha sido adaptado a la actualidad. Existen personajes que se adaptan al cambio evolutivo del niño, vocabulario adaptado al niño en edades mas tardías y enseña valores como nobleza y contravalores deslealtad, egoísmo…
Si tuviera que hacer algún cambio, introduciría algún personaje más en esta historia, para hacer más dinámico el romance entre los tres personajes de la historia.
El contexto más apropiado para este cuento, sería en el aula, colocaría a todos los alumnos cerca del profesor para crear un clima de confianza y que puedan debatir las cuestiones planteadas por el profesor de una manera natural y sin vergüenza.
Este cuento simboliza las diferentes ``caras´´ que tiene uno de los protagonistas y nos lleva a comprender que en la edad adulta y con la experiencia, sabremos diferenciar las diferentes personalidades.

-Cuestiones que se plantearán durante y al finalizar la narración:
 - ¿Sabéis que es un molino harinero y para que se utiliza?
 - ¿Habéis visto alguna vez uno? ¿En dónde?
 - ¿Habéis entendido la historia?
 - ¿Entendéis porque se llama ``el sombrero de tres picos¨?
 - ¿Qué opináis del papel que tiene la molinera?